DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES 256596_59
martes, 5 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
¿QUÉ ES DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES?
Una planta industrial es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos.
El diseño de plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes planes.
Es una actividad que implica un trabajo conjunto entre quienes están encargados directamente de planear todo el proceso ya sea para una Planta nueva ó para la expansión de una ya existente; para el reordenamiento de una planta ó para hacer pequeños reajustes, y quienes estarán en contacto directo con el diseño que se plantee, es decir, los empleados.
El diseño de las instalaciones debe cumplir con las expectativas de los clientes, así como cumpli con los códigos de seguridad, con los estándares del gobierno, especificaciones del cliente, y puesta en marcha.
El diseño de plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes planes.
Es una actividad que implica un trabajo conjunto entre quienes están encargados directamente de planear todo el proceso ya sea para una Planta nueva ó para la expansión de una ya existente; para el reordenamiento de una planta ó para hacer pequeños reajustes, y quienes estarán en contacto directo con el diseño que se plantee, es decir, los empleados.
El diseño de las instalaciones debe cumplir con las expectativas de los clientes, así como cumpli con los códigos de seguridad, con los estándares del gobierno, especificaciones del cliente, y puesta en marcha.
Objetivo del Diseño de Plantas Industriales:
El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados. Además para ésta se tienen los siguientes objetivos.
ü Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores
ü Elevación de la moral y satisfacción del obrero.
ü Incremento de la producción.
ü Disminución en los retrasos de la producción.
ü Ahorro de área ocupada.
ü Reducción del material en proceso.
ü Acortamiento del tiempo de fabricación.
ü Disminución de la congestión o confusión.
ü Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
ü Disminución de riesgo para el material o su calidad - Disminución de retrasos y del tiempo de fabricación
ü Reducción del riesgo para los trabajadores
ü Mejorar la supervisión y el control ¿Cuándo es necesario recurrir a una redistribución en planta?
ü Acumulación excesiva de materiales en proceso
ü Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo
ü Congestión y deficiente utilización del trabajo - Ansiedad y malestar de la mano de obra.
ü Disminución de riesgo para el material o su calidad - Disminución de retrasos y del tiempo de fabricación
ü Reducción del riesgo para los trabajadores
ü Mejorar la supervisión y el control ¿Cuándo es necesario recurrir a una redistribución en planta?
ü Acumulación excesiva de materiales en proceso
ü Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo
ü Congestión y deficiente utilización del trabajo - Ansiedad y malestar de la mano de obra.
Importancia de la Distribución de plantas:
- El diseño conceptual de procesos consiste en una actividad creativa para la generación de sistemas de producción industrial. Por otra parte, el diseño de plantas es de vital importancia ya que por medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos, espacios y costos.
- Cada vez es más evidente que en los mercados se encuentra una amplia gama de productos no elaborados en el propio país, lo que nos indica que se han producido cambios importantes en la base productiva que llevan a la industria a convivir con el reto de la competitividad.
- Estos cambios obligan a las industrias a ser mucho más eficientes sobre una base continua, no se trata simplemente de una cuestión de costos de producción altos o bajos, es una verdadera cuestión de supervivencia para la cual debe estar preparado el inversionista, propietario, ingenieros y demás personas involucradas.
El arte de diseñar es obtener la mejor combinación de los factores de producción: hombre, maquinaria y materiales con el objeto de conseguir la máxima economía en el trabajo, así como la seguridad y satisfacción de los trabajadores.
Ventajas y desventajas de la Distribución de Plantas:
Ventajas:
ü Flexibilidad en el proceso vía versatilidad de equipos y personal calificado.
ü Mayor fiabilidad en el sentido de que las averías de una máquina no tienen por qué detener todo el proceso.
ü La diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la insatisfacción y desmotivación.
ü La versatilidad de sus posibilidades.
ü Menores inversiones en equipos que en la distribución en planta por producto.
ü La diversidad de las tareas asignadas a los trabajadores reduce a la insatisfacción y desmotivación de la mano de obra.
ü Si una máquina se avería no se suele paralizar todo el proceso, ya que el trabajo de podrá derivar a otra máquina.
Desventajas:
ü Los pedidos se mueven más lentamente a través del sistema, debido a la dificultad de programación, reajuste de los equipos, manejo de materiales.
ü Los inventarios del proceso de fabricación son mayores debido al desequilibrio
de los procesos de producción (el trabajo suele quedar en espera entre las distintas tareas del proceso).
de los procesos de producción (el trabajo suele quedar en espera entre las distintas tareas del proceso).
ü Baja productividad dado que cada trabajo o pedido puede ser diferente, requiriendo distinta organización y aprendizaje por parte de los operarios.
ü Existe un mayor movimiento y una mayor manipulación de los materiales.
ü La planificación y control de la producción resulta bastante complicada.
ü El control de la producción también se hace más complejo, ya que el flujo no es continuo y es más difícil detectar las irregularidades.
¿De qué depende que una planta industrial esté bien diseñada?
El éxito de una buena distribución en planta depende de lograr combinar la mano de obra, los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente, es decir si se tiene la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más económica y que sea a la vez la más segura y satisfactoria para los empleados, de tal manera que se contribuya a un proceso productivo eficaz que se verá reflejado en el costo de la producción.
La infraestructura alrededor y en el interior de la planta tiene una incidencia directa en la comodidad, la economía, la rentabilidad y la seguridad del proyecto. En la interacción de aspectos humanos y materiales dentro del proceso productivo, va a estar muy ligada a la infraestructura que los rodee.
http://www.youtube.com/watch?v=e6Yc86fEaNY
La infraestructura alrededor y en el interior de la planta tiene una incidencia directa en la comodidad, la economía, la rentabilidad y la seguridad del proyecto. En la interacción de aspectos humanos y materiales dentro del proceso productivo, va a estar muy ligada a la infraestructura que los rodee.
http://www.youtube.com/watch?v=e6Yc86fEaNY
Principios básicos de la Distribución en Planta:
Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios, los que se listan a continuación:
ü Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso mejor entre todas las partes.
ü Principio de la mínima distancia recorrida a igual d condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea más corta.
ü Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.
ü Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.
ü Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.
ü Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
La Distribución en Planta tiene dos interese claros que son:
ü Interés Económico: con el que persigue aumentar la producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas.
Naturaleza de los problemas de Distribución en Planta:
Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta son cuatro, estos son:
ü Proyecto de una planta totalmente nueva. Aquí se trata de ordenar todos los medios de producción e instalación para que trabajen como conjunto integrado.
ü Expansión o traslado de una planta ya existente. En este caso los edificios ya están allí, limitando la acción del ingeniero de distribución.
ü Reordenación de una planta ya existente. La forma y particularidad del edificio limitan la acción del ingeniero.
ü Ajustes en distribuciones ya existentes. Se presenta principalmente, cuando varían las condiciones de operación.
Tipos de Distribución:
Fundamentalmente existen siete sistemas de distribución en planta, estos se dan a conocer a continuación:
ü Movimiento de material. En esta el material se mueva de un lugar de trabajo a otro, de una operación a la siguiente.
ü Movimiento del Hombre. Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material.
ü Movimiento de Maquinaria. El trabajador mueva diversas herramientas o maquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre una pieza grande.
ü Movimiento de Material y Hombres. Los materiales y la maquinaria van hacia los hombres que llevan a cabo la operación.
ü Movimientos de Hombres y Maquinaria. Los trabajadores se mueven con las herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran pieza fija.
ü Movimiento de Materiales, Hombres y Maquinaria. Generalmente es demasiado caro e innecesario el moverlos a los tres.
Distribución en planta por producto:
ü Está relacionada con procesos productivos de flujo lineal.
ü Las máquinas se colocan unas junto a otras a lo largo de una línea en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a otra a medida que sufre las modificaciones necesarias.
ü El flujo de trabajo puede adoptar diversas formas
Ventajas:
ü Reducción de tiempos de fabricación, simplificación de tareas, menor cantidad de trabajo en proceso, se reduce el manejo de materiales.
ü Quedan reducidos al mínimo los movimientos de materiales y semi fabricados.
ü Se aprovecha mejor la superficie de la planta.
ü Se disminuye el material en curso de fabricación.
ü Es necesario poco personal, que además resulta fácil de instruir.
Desventajas:
ü Poca flexibilidad en el proceso, la parada de alguna máquina puede parar la línea completa, trabajos muy monótonos, inversión elevada.
ü Requiere maquinaria especializada.
ü Requiere instalaciones muy costosas.
ü Ausencia de flexibilidad en el proceso.
ü Riesgo de insatisfacción en el trabajo debido a lo rutinario de las tareas.
ü Una avería en una máquina puede paralizar la línea completa.
Distribución en planta por posición fija:
ü El producto se fabrica en un solo lugar y los trabajadores y equipos acuden
a esa área específica. Es apropiada cuando no es posible mover el
producto final debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida.
a esa área específica. Es apropiada cuando no es posible mover el
producto final debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida.
ü Se emplea en procesos productivos por proyectos. Ejemplos: construcción de casas, barcos, obras de ingeniería (puentes, túneles, etc.), aeronáutica, vehículos especiales, etc.
Distribución en planta por células de trabajo:
ü Es un híbrido de las distribuciones en planta por proceso y por producto.
ü Se basa en la agrupación de productos con las mismas características en familias y asigna grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia (célula).
Distribución en planta por células de trabajo:
Para formar células de trabajo es necesario:
ü Identificar productos que pertenecen a una misma familia (similitudes en la fabricación, formas, tamaños).
ü Definir máquinas y trabajadores que formarán la célula de trabajo.
ü Definir la distribución interna de cada célula.
Ventajas:
ü Mejora de las relaciones de trabajo, disminución de los tiempos de fabricación y preparación, simplificación de la planificación, se facilita la supervisión y el control visual.
Desventajas:
ü Incremento de los costos por la reorganización, reducción de la flexibilidad, incremento de los tiempos inactivos de las máquinas.
ü Las plantas industriales tienen sus propias exigencias en cuanto a cerramientos correctamente definidos y diseñados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)